domingo, 27 de mayo de 2007

En plena campaña, ‘Coriolanus’ en el Albéniz


Tras tres días mostrando al público madrileño lo mejor de sí mismos, ‘Coriolanus’ abandona el Albéniz. Lo hacen físicamente pero no moralmente, ya que la compañía ha realizado una declaración de principios para preservarlo ante la amenaza política de hundirlo. Los artistas que se mueven no son pocos, por suerte; esta misma semana ha sido Joan Manuel Serrat el que ha alzado la voz. La Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz sigue al pie del cañón Aquí pueden leer su comunicado




La Royal Shakespeare Company, universalmente conocida, ha recuperado el clasicismo en la majestuosa puesta en escena de ‘Coriolanus’. Tres años han tenido que pasar desde que la compañía no pisase un escenario madrileño; recordemos que estuvieron en Almagro y en el Festival de Teatro de Cataluña. Una espera compensada con creces, sobre todo si puedes volver a ocupar el espacio de público y perderte en la miscelánea real, ficticia, clásica y actual que desprende la obra.


Excelente en las formas, en la trama y en la meticulosa e impecable actuación de los 23 actores que forman la compañía. La veteranidad de Janet Suzman, y por cierto gran amante del teatro clásico español, y Timote West, se unen a un joven con madera, si no tiempo al tiempo, William Houston; que si algo le define es su voz: dura, potente e incluso escalofriante.
‘Coriolanus’ habla de política, desde el prisma del ‘cabecilla’, del líder: arrogante y autárquico, él es Cayo Marcio, que vendrá a ser en Coriolano. Su desprecio a los plebeyos se vuelve en su contra; ya que cuando necesita el apoyo del pueblo para convertirse en cónsul de la república. Volumina, su madre, le enseñara cómo triunfar y salir airoso de la política romana. Y nosotros, el público conocer a este arrogante déspota, y lo maquiavélico de su persona.



La política es un tema inusual en Shakespeare, por ello, el director de la compañía, Gregory Doran, quiso matizar sus intenciones “Esta obra ha sido utilizada por la ultraderecha, la ultraizquierda y el nihilismo para desestabilizar la política, y nosotros no debemos desvirtuarla para no menospreciar la grandeza de la obra”. Y ciertamente, y por desgracia, existen muchos Coronalius en nuestro mundo; pero tenemos que diferenciar la obra de Shakespeare y su contexto, del partidismo político.


El mensaje de la obra debéis extraerlo vosotros, cada uno lo interpretará de una forma. De hecho ni sus estudiosos terminan de identificarla. Yo me quedo con la crítica al poder, al tirano, y la impotencia de un pueblo encerrado en un callejón sin salida, aunque reaccionan negando su apoyo. Y por qué no, que detrás de los éxitos de un hombre, siempre se esconde una mujer; en este caso su madre: Volumina. Aunque si Shakespeare leyese esto segura estoy de que arremetería contra mí. Ya saben, la interpretación es libre.



miércoles, 23 de mayo de 2007

El arte con el prisma femenino, y el Pop Art de la mano de Lichtestein

Una obra de arte no puede, o no debe, tener género. No puede ser exclusivamente masculino, ni femenino. Pero hay algo, en su acabado, en su mensaje, que les hace diferentes. Y es que, por suerte, somos distintos y en el quehacer de las obras deja una huella.


Algunos críticos como Robert Hugues, sostienen que en las obras en las que hay una mujer detrás, existe una intimidad más profunda, miran al interior más que al exterior.

El Prado ha reunido ahora veinticuatro piezas, todas ellas creadas por mujeres; con la salvedad de que han pertenecido a generaciones diferentes y tienen estilos distintos. Nombres que van desde Carmen Calvo, Isabel Baquedano, Soledad Sevilla, Blanca Muñóz o Cristina Iglesias.

El objetivo del proyecto era que las artistas se inspirasen en obras del museo para reflexionar sobre el arte del pasado y el del presente. De esta forma, intentar mostrar al público cómo los maestros de la antigüedad siguen latentes en el arte más contemporáneo.

¿Qué encontramos? Podemos ver desde aguafuertes, litografías, serigrafías y fotografías que plantean el arte como un hecho evolutivo más que como un producto de la inventiva, demostrando que la larga cadena que ha estructurado el arte de todos los tiempos esconde la misma arma: la reflexión.

Si no queréis perderos este vistazo al ayer, al hoy, y quien sabe si al mañana podéis visitar la colección hasta el 15 de julio. La condición es la reflexión, no esperéis encontrar grandes joyas de la pintura, para ello ya está la colección permanente de la pinacoteca. Como ejemplo: Las tres gracias de Rubens, protagonizado por mujeres pero pintado por un hombre, imposible de otra forma.





Y hablando de arte, y de exposiciones, hagan un hueco en su agenda para visitar las 97 obras de Lichtestein, se apura el tiempo; sólo queda hasta el día 27 de plazo para disfrutar de su esencia. Más allá del Pop Art de Warhol, existió Lichtestein, que si no superando, sí igualando la visión del arte. La Fundación Juan March ha sido la encargada de albergar el evento.
Paso a paso, punto por punto, de la idea al resultado final; esa es la premisa de la exposición: intentar recopilar el ‘proceso de producción’ de Lichtestein. Recordemos que este artista lucho de forma incesante todos los caminos del arte.
Desde el cómic hasta los ‘maestros’ de la Historia del Arte: Cezanne, Matisse, Van Gogh,… Así los veía Lichtestein, y así nos lo presenta en estas obras, rindiéndoles su ovación. Tal como era, creaba. Diferente, peculiar y ante todo con su propia idiosincrasia artística.


En la colección, además de pintura, se incluye una de las pocas películas que realizó el artista; recopilando los fondos marinos y sin olvidar el referente de sus ‘collages’ forma algo más de esta peculiar puesta en escena. No se olviden, hasta el 27.

domingo, 20 de mayo de 2007

CANCIONES ANTES DE UNA GUERRA

María Pagès está que no para. Tras dar a conocer el proyecto en el que está trabajando, junto a Miguel Gallego: construir un teatro exclusivo para el flamenco; continúa con su espectáculo “Canciones, antes de una guerra”, una actuación a la que no deben faltar, y desde aquí les daremos la guía para que puedan disfrutarlo como se merece. Ya ha visitado gran parte de la geografía nacional pero ahora le toca a los ‘pequeños teatros’ disfrutar de este arte.


Para saber algo más...
Como ya saben muchos de ustedes, y si no es el caso siempre es interesante conocer algo más, el flamenco nace prácticamente bajo una confrontación de culturas que conviven en las provincias de Andalucía: árabes, judíos, cristianos, gitanos y sudafricanos, estos últimos se unieron a partir del S.XVI; tomando de cada uno de ellos un elemento, como por ejemplo son los giros de cintura en las mujeres o el muy constante hecho de bailar en círculo con una persona que marque el ritmo del resto, así como las melodías del mundo árabe. Luego entenderán el por qué de esta introducción: sacarle mayor jugo al espectáculo. Si existe un rasgo que marca la idiosincrasia del flamenco es el mensaje que desea transmitir, la proclama de un extremo dolor o alegría, tanto en su música, bailes y voces. Y María Pagès, lo ha recuperado esta vez.

Que empiece el espectáculo

El espectador se percata de que el espectáculo comienza cuando las luces se apagan, ante un escenario oscuro y vacío comienzas a escuchar una guitarra, poco a poco la escena va tomando vida…, aprecias la existencia de un banco, varios hombres invaden el espacio, unos con un cajón flamenco en la mano, todos van ocupando su sitio…, otros sacan una escalera al tiempo que indican que todo esta preparado con un símbolo, acabar de ponerse la chaqueta… . Y es que si hay algo que caracteriza a María Pagés en sus coreografías es el purismo, el espectador es testigo de todo y que el telón se sube sólo una vez.

Cuando todo está preparado palmas y tacones comienzan a alternarse con los golpes del cajón, ante esta rivalidad y sin apenas darte cuenta se forma un círculo lleno de bailarines que con sus movimientos forman la primera coreografía. Los bancos que antes hemos mencionado se ocupan por los músicos: guitarras y cantantes, y con la luz como aliado para indicarnos donde están.
Así es como nos dan paso al segundo acto, de nuevo se ha producido el vaciado del escenario y de nuevo la luz guía al espectador, unos farolillos y pequeñas luces rojas te avisan de algo nuevo; música de un puro rock&roll bailado con tintes flamencos: taconeos y palmas se combinan en círculos, filas separadas de hombres y mujeres, movimientos en parejas y simetrías de filas una perfecta combinación de dos estilos de baile antagónicos, que fácilmente podrían salir de Broadway.



En la nueva pieza, el ángulo superior derecho se ilumina, y de él sale la primera bailarina: María Pagés bailando con la música y la letra de Concha Piquer “Tatuaje” mientras las cinco parejas del anterior rock&roll permanecen quietas, le responden con movimiento sólo las mujeres, un rasgo muy flamenco, para ir abandonando el escenario poco a poco.

Es el turno de los hombres que con dos ángulos iluminados de forma confrontada vuelven a ocupar el escenario, una simetría perfecta y con todos los giros hacia el mismo sentido. El resto de acto se va sucediendo.

Una continuidad de coreografías se enlazan, compartiendo únicamente la temática de sus canciones.
La música en la que predomina la guitarra juega un papel imprescindible en el espectáculo. Todo tipo de estilos se “aflamencan”, digo esto porque todo lo quieren “hacer suyo”, canciones como “Blues Dingue” suma al saxofón una serie de taconeos y palmas que la hace propia, tomando como precursores inmediatos de esta cocktail de estilos musicales contrapuestos a Camarón de la Isla y Enrique Morente. Además de las voces en vivo de Ana Ramón e Ismael de la Rosa nos encontramos con la fuerte voz de Tsidii Le Loka, una africana que te hace estremecer al oír su voz. Elementos contrapuestos que enriquecen el espectáculo, que a pesar de creer que nada tienen que ver, si tienen relación y mucha, giremos la vista atrás a los orígenes del flamenco.
Las canciones que se bailan tienen entre otros la letra de Antonio Machado, Miguel Hernández o cantautores como Joan Manuel Serrat.

No podemos olvidarnos de su papel: el espectador. Que acaba creyendo lo que los bailarines intentan transmitirle, tensión y disputa así como el sentimiento de paz toman forma en la mente del público. La tensión es transmitida con tacones de planta y tacón cada vez más intensos con movimientos más exacerbados y notas en la guitarra más rápidas, por el contrario en el momento que María Pagés baila sola “Nanas de la cebolla” en la silla te encuentras relajado, son movimientos mucho más dulces en los que predominan los brazos en lugar de los zapatos, una iluminación más clara y una voz de mujer en lugar de una grave masculina. En definitiva, elementos que provocan sentimientos.

El riego ...

Un espectáculo de flamenco contemporáneo, que combina elementos contrapuestos. Como afirma Alicia Mederos en su libro “Flamenco”, denomina “nuevo flamenco” como “una serie de intérpretes y compositores surgidos en las últimas décadas del siglo XX que han incorporado ritmos procedentes de otras músicas a la tradición flamenca con la intención de enriquecer y hacer evolucionar este estilo” y por supuesto también nombra a los que fueron pioneros y denomino a mi juicio predecesores del estilo coreográfico de María Pagés: Antonio Gades, Mario Maya y Manuela Carrasco.
El simple hecho de llevar a un escenario “Imagine” de John Lenon corre un riego muy grande de no ser aceptada por parte del público. Así como incluir en su espectáculo, echando una mirada al punto anterior dedicado a la música, la potente voz de una mujer sudafricana como ya hemos comentado, un escándalo bien aceptado para muchos de los que ocupaban posición en el teatro conmigo bajo su desconocimiento de que el flamenco también nace con la aportación de esta cultura. Que en esta ocasión se mide con el perfecto equilibrio de una puesta en escena, donde todos y cada unos de los elementos tienen un valor, ‘su valor’. Para que os hagáis una idea os dejo este vídeo.

jueves, 17 de mayo de 2007

El objetivo: Los Maras

Irán, Etiopia, Camboya, Egipto… y ahora El Salvador. Isabel Muñóz, intrépida fotógrafa busca, y consigue, la denuncia social. Protestar por las desigualdades, hacernos partícipes de este mundo donde conviven la miseria y la riqueza más extrema. 60 imágenes componen esta exposición que pueden visitar hasta el 27 de mayo en La Casa de América.




Admiro a esta fotógrafa porque comparto con ella el gusto por la vida, por enfrentarse a ella, por admirar lo bello sin dejar de ver la cruda realidad, aunque no adorne ni te arranque una sonrisa al verlo. Ella misma, decía en una entrevista, y haciendo alusión a que en su trabajo, e indivisiblemente, a la vida “Me di cuenta cuando llegué a Camboya la primera vez, en 1994, que acababa de salir Pol Pot, e iba buscando la belleza de la danza, de la arquitectura. Y, de repente, me encontré a Gervasio Sánchez, que me llevó a un hospital donde le acababan de cortar la pierna a un niño. En Camboya tienes el cielo y el infierno, pero no lo puedes contar a la vez. Así que primero terminé mi trabajo sobre la belleza y, luego, volví a retratar la otra parte”. Y en esta línea andamos, el cielo y el infierno que son el envoltorio que nos rodea.
Pero hablemos de la exposición. La autora de la exposición, se adentró en el mundo de Las Maras Salvadoreñas a través de culturas africanas, ya que esta siente gran admiración por captar el cuerpo en movimiento, lo explicaba así “las tribus africanas, que, totalmente primitivas, usan su cuerpo como una forma de lenguaje. Entonces empecé a ver información sobre las maras, que son tribus urbanas que, en el siglo XXI, también están usando el cuerpo como un libro. Esto se convirtió en un trabajo sobre la violencia y sobre la dignidad, que es una parte muy importante de mi obra”





Y más allá de causar asombro o las expresiones recurrentes de ‘pobrecillos’… la fotógrafa intenta transmitirnos el porqué, llevarnos a comprender que les lleva a esa vida, sin salida, como si de un círculo cerrado se tratase. Tatuajes, que lejos de ser ‘cool’ se convierten en reflejo de la realidad que les acompaña; historias personales, sus verdaderas ‘marcas’ que les han llevado a ser pandilleros. Cárceles insalubres que se convierten en un verdadero infierno para esas personas, que aún siendo tratados como delincuentes, no podemos olvidar que son seres humanos.
No se pierdan la exposición, les aseguro que no se arrepentirán, es más, no lo olvidarán. A día de hoy, y tras haber visto las imágenes que dedicó en anteriores muestras a las niñas prostituidas de Camota, todavía no he podido borrar de mi memoria; aunque tampoco quiero.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Una vuelta por el arte de Plensa

Jaume Plensa se abre un hueco entre los amantes del arte. El escultor acaba de cerrar una exposición en el Instituto de Crédito Oficial de Madrid. Un éxito en la organización de esta muestra, que nos ha trasladado, durante unos minutos a la piel del escultor.

Para aquel que no lo conozca Jaume Plensa es un escultor que se dedica a construir elementos decorativos para escenarios de representaciones como óperas, esculturas que enriquecen la puesta en escena, elemento que de forma muy premeditada se cuida en la exposición que tuve ocasión de ver.


Dividido en pequeñas salas, los pasillos te conducen a una sala más grande donde tiene lugar lo más espectacular de toda la muestra y que más tarde analizaremos profundizando detalles.
Habitaciones oscuras para que centres tu mirada en el objeto que te están mostrando.
Lo que encontramos en la exposición son trabajos destacables del artista que nos acercan a su carrera profesional.
Primeramente nos topamos con unas pantallas, que a través del vídeo, podemos contemplar espectáculos donde se han empleado sus construcciones, en las paredes de la sala tienes la ocasión de ver dibujos donde diseñó previamente el vestuario y la caricaturización de los personajes.

El primer plato…

La primera obra que vemos se titula “La Atlántida” y aquí se aprecia la creación de los personajes de un poeta, de un pintor, a estos los dibuja encerrados en sí mismos con una cabina transparente, de un músico en su sillón, de un maquinista a quien traza unas alas de ángel. Y los más atrayentes el “Corifeu” a quien le viste con un vestido negro y letras blancas y los árboles de la Atlántida; hombres de cuyos brazos y cabeza salen las ramas de un árbol. El color que utiliza para ellos a excepción del “corifeu” es el blanco así como las luces también lo son. Todos ellos aparecen en el vídeo de una puesta en escena de una ópera, volando, bailando, interpretando, …un auténtico espectáculo que se complementa con una pantalla que hace el fondo del escenario y en la cual con un juego de luces y sombras dan paso a unas letras amarillas mientras los ángeles vuelan. A través de la luz y la música se recrea la tensión en el escenario. A mi modo de ver y como opinión personal, todos los elementos que emplea me recuerdan mucho a Dalí en su etapa más subrealista.

El segundo vídeo es “El martirio de San Estebán” un tema plasmado muy recurrido en la historia del arte de la pintura. De nuevo, Jaume Plensa lleva al escenario sus bocetos no sólo de personajes sino también de esculturas que compondrán la escena. Si hay algo que destacar en sus características como artista es la obsesión por representar cuerpos sin piel, es decir, sólo con la fibra muscular, o nervios y como más tarde veremos también totalmente transparentes. La luz es en esta ocasión también su mejor aliado, aquí se representa con una espiral.

“La condenación de Fausto” es uno de los más destacables; volvemos a ver diseños de personajes y esculturas que poseen una gran complejidad. Todos los intérpretes de esta obra aparecen de blanco y cargados con unas gigantescas bombonas similares a las que usan los buzos para portar el oxígeno. Una especie de bidón de dimensiones gigantescas se lleva al escenario, más tarde vemos en el vídeo como se abre en un momento determinado y está lleno de personas que previamente vemos como se introducen en él. A mi juicio, esto tendría la intención de representar el infierno porque más tarde vemos como cae al vacío el protagonista. Un incendio (en la pantalla) acaba con este panorama; una lucha entre la vida y la muerte.

La creación siguiente es “La flauta mágica”. Si se nota en esta puesta en escena el avance del artista hacia personajes e infraestructuras algo diferentes, más innovadores. Aquí utiliza colchones como esculturas y a los personajes les da un color: rojo, amarillo o plata pero desde la cabeza a los pies.

“Le pareti de la Solitudine” deja atónito a cualquier espectador, refutando esto cuando se ve en la última parte de la exposición los elementos que emplea.
Varias máscaras de rostros humanos que parecen tener vida, unas manos de las que cae el agua son los elementos que construyen la escenografía además contrapone las manos de las que fluye el agua a unas manos de las que cae tierra; dos elementos antagónicos. Transmite soledad y congojo ya que el protagonista es un hombre que gira sobre sí mismo contemplando lo que le rodea. Como viene siendo habitual la luz juega un papel vital ya que sólo ilumina el blanco los elementos anteriormente citados en un fondo con pantalla azul para acabar en un negro total teniendo como excepción los rostros, que denotan sufrimiento, ahondando todavía más al quitarle las cejas.


Escalofriante.

La segunda parte de la exposición se localiza en la sala más grande, no es algo casual sino estudiado y analizado de antemano por los organizadores de la exposición. Impresión y frío es lo que se siente al adentrarte en esta sala, al menos yo fui testigo de estos sentimientos, nadie más estaba a mi alrededor y el hecho de contemplar esta habitación me pareció increíble por la cercanía que tenía con estos elementos pero les aseguro que sentí miedo.
Un primer cuerpo transparente te avisa de lo que puedes encontrar, todas las esculturas que antes habíamos visto en vídeo ahora lo hacemos en persona. Cuerpos, una larga alfombra roja teniendo como meta unos zapatos, una camilla, manos y rostros empleados en “Le pareti de la Solitudine”,… la increíble escultura del “coifeur” de la Atlántida, o cuerpos transparentes y encapuchados a esto hay que sumarle unas pantallas en las paredes en las que vemos letras rotando a la vez que forman un triángulo o el fuego que aparece en otros de los vídeos anteriores.
Esta sala tiene una gran puesta en escena porque todo esta colocado con el propósito de despertar algo en el espectador, como mínimo reparo y asombro.

Por último y tras subir unas escaleras sin luz alguna de nuevo vuelves a sorprenderte. Dos ojos te miran de frente a la vez que pestañean y el visitante tiene que pasar por ellos para contemplar la última fase de la exposición. Aquí tenemos la ocasión de ver las maquetas de los escenarios anteriores con alguna que otra escultura más, merece ser destacada desde mi punto de vista la de un niño colocado en perpendicular de la que caen unas letras en vertical en la que podemos leer “canciones de la muerte de los niños” (en la exposición está en inglés” además también hay una escultura de manos de la que sale fuego de una vela o en otra sala un retrato, creo que realizado con telas prensadas con las que crean y remarcan los signos de expresión.
Impresionante es así mismo el final de la exposición en la que tras atravesar unas cortinas de las que verticalmente caen unas letras, de las cuales podemos leer un mensaje relacionado directamente con la muerte, el sueño, la naturaleza, …pasamos por una pequeña ventana en la que asomándonos vemos lo que está teniendo lugar abajo, de nuevo los primeros vídeos y tras atravesar otra cortina exactamente igual eres consciente de que has llegado al final de la exposición.
Aunque como he comentado en anteriores ocasiones, soy una seguidora de La Fura del Baus, y ya conocía la obra de Jaume Plensa. Pero les aseguro que la exposición constituye por si misma un espectáculo. Te hace seguir el camino que él anda hasta llegar a plasmar su idea; pasar del boceto en papel a la figura tangible.
Llama la atención, verlas en vídeo porque te acerca una idea más viva que un esbozo en papel pero sólo se trata de un pequeño aperitivo, te das cuenta cuando tienes la oportunidad de contemplar de cerca la textura, el tamaño, la forma, … de sus esculturas.
En esta muestra, Jaume Plensa te invita a conocer desde dentro sus trabajos, y te muestra como se pueden hacer realidad los sueños, los miedos y lo utópico.
Eduardo Úrculo, pintor contemporáneo decía que pintaba “todo aquello que nunca pude alcanzar”, a modo personal considero que Jaume Plensa de alguna manera también sigue este lema: llevar a la escena aquello que físicamente no puede vivir ni tocar, una manera de dar forma a los miedos, a los sueños, a las frustraciones,…o simplemente todo lo que su imaginación puede dar de sí. Además de jugar con la libre interpretación que cada uno pueda o quiera dar a sus obras ...

lunes, 14 de mayo de 2007

COMO UN CUENTO DE HADAS

Como si de un cuento de hadas se tratase… Así nos sentimos los que anoche pudimos o quisimos acercarnos anoche al Parque del Retiro. Una miscelánea entre magia y arte rodeaba el clima, nada favorable, en el que se culminó el espectáculo.

Fueron muchos los ciudadanos que no quisieron perdérselo, y otros tantos o más, que no consiguieron hacerse con las entradas, gratuitas pero indispensables, para poder tener un sitio cerca de la plataforma.


Algo después de las diez de la noche comenzamos a escuchar a Tchaikovsky, Tamara Rojo bordó su papel, Odette, y el cubano Carlos Acosta, sintió de Sgífrido transmitiendo como nadie su amor desmedido por la primera bailarina. Subidos en sus puntas, y acompañados de su cuerpo de baile rompieron la serenidad nocturna de un parque. Gestos delicados, suaves, pero perfectamente medidos, como requiere el ballet clásico.


Una de las personas con las que pude compartir el privilegio de ver la actuación, manifestó su entusiasmo, describiéndolo así “Increíble. Merece la pena venir a verlo, con el coste que haya tenido. Es una iniciativa sin precedentes que tardaremos años en volver a ver” apuntaba Esther Barrio.

La obra estuvo reducida de sus cuatro actos a dos, más un prólogo. Así como otros personajes también perdieron protagonismo, aunque la decisión es más que lógica por tratarse de una ballet alternativo, sobretodo por el escenario, dos horas son suficientes para contemplar esta obra, y aún más para un público que no está acostumbrado a este tipo de espectáculos. Hay que invitarles a disfrutar y no alejarles más.

Un aplauso a esta iniciativa, y los ciudadanos se merecen más este tipo de espectáculos, gratuitos, en la calle, que nadie pueda dejar de vibrar con esta magia…



Os dejo el ensayo del día anterior para que tengáis una ligera idea del espectáculo, 'El lago de los cisnes'








viernes, 11 de mayo de 2007

En el lago ... del Retiro

El próximo domingo, el Retiro será, volverá a ser escenarios como ya lo fuese en tiempos de Felipe II. ‘El lago de los cisnes’ se interpretará con dos grandes del panorama internacional, Tamara Rojo, del Royal Ballet de Londres, y su compañero de batallas, Carlos Acosta, del Ballet Nacional de Lituania.

Tchaikovsky inundará el ambiente, y sobre una plataforma construida sobre el lago, el lago de los cisnes cobrará vida, aunque solo sea por una noche. Ante el reto, la primera bailarina señaló "Lo más difícil de bailar al aire libre son todas las variantes que no puedes controlar: puede hacer mucho frío, o aire; resulta difícil de iluminar un espacio tan grande, que además no tendrá decorados. Es un reto importante para mí"


El punto negro de este espectáculo es su coste, 350.000 euros. Y esto ya ha servido para calentar el ambiente de la precampaña electoral.

Un espectáculo gratuito, dentro del programa de las fiestas de San Isidro, que podrán disfrutar cuatro mil personas sentadas, y catorce mil de pie. Si no quieren esperar mi crónica, disfrútenlo ustedes mismos. Nos vemos en el estanque del retiro a las diez de la noche . Antes, no olviden pasar por el embarcadero del retiro a retirar su entrada, ya saben, problemas de espacio…

miércoles, 9 de mayo de 2007

Sabor a Arte

Elegante, majestuosa, firme, espectacular,… faltan adjetivos para calificar como estuvo anoche Sara Baras. Interpretó ‘Sabores’ el espectáculo que protagoniza ahora, y sacó el duende que lleva dentro, dejándonos como no podía ser de otra forma, con un gran sabor de boca.


El teatro Albéniz estaba de fiesta, daba su pistoletazo de salida a la segunda edición del Festival de Suma Flamenca, que acogerá la comunidad de Madrid. Donde también tendremos ocasión de disfrutar de Diego ‘El Cigala’, José Mercé, o El ‘Güito’. No pudieron elegir mejor para semejante evento. Y es que, quizás, sea en estos momentos nuestra bailarina, de flamenco, más internacional.

Anoche Sara irrumpió en un espacio perfectamente iluminado, salió de naranja y ocres, vestidos sencillos y amplias faldas del flamenco más puro, para dejarse la piel en ese público que no dejaba de aplaudir. Un espectáculo que durante su hora y veinte minutos va ‘in crescendo’ que cautiva a los amantes de este arte. Tangos, seguiriya, alegrias, taranto, tanguillos, jaleos, bulerías,… se funden en un sabor intenso, puro, que mezcla lo conocido con lo contemporáneo haciendo que sigas teniendo ganas de ‘saborear’ más.







No tiene guión, no se continúan los actos, pero es una caja de sorpresas en la que tienen cabida todos los palos del flamenco y con ese ‘color’ que sólo Sara sabe darle. Arriesgado por su heterogeneidad pero con las esencias más puras del flamenco. Baras innova, y mucho, pero siempre mantiene una línea en su espectáculo. No vende por hacer lo espectacular pero si por el buen hacer, y lo demuestra cada vez que se sube a las tablas

Aunque lleve tiempo en cartel, es una obra que merece la pena seguir viendo. La gaditana no defraudó a un público que días antes ya había agotado las entradas, lo que ratifica la calidad del espectáculo. Un alto grado de profesionalidad, una impecable puesta en escena y una estricta preparación técnica caracterizan el espectáculo.

En las tablas no está sola, le acompañan en su cuerpo de baile nueve bailarines en los diferentes cuadros donde el cajón no deja de sonar. Al que hay que sumar la presencia de dos figuras invitadas, José Serrano y Luis Ortega. Alterna la coreografía con sus solos en un equilibrio perfecto donde nada sobra ni falta.
Para los que no lo sepan, Sara Baras tuvo como primera maestra a otra grande de la danza: su madre, Concha Baras, por eso hay quien dice que el clasicismo de su baile puede apreciarse en ella. No es ni Belén Maya, ni María Pagès ni Joaquín Cortés. Es de la escuela de Baras, y a ella, a su madre, dedica este espectáculo. Y reza así “Para Concha, mi madre”.




domingo, 6 de mayo de 2007

El encuentro con ‘Mayo Escénico’

No se puede decir ‘no’ a la siguiente programación teatral. ‘Mayo escénico’ es el nombre que recibe la propuesta que durante este mes se llevará a cabo en La Casa Encendida. Esta noche era el turno de 3encuentros. Son tres solos, tres actrices, tres voces, tres encuentros, tres diálogos diferentes que vienen a ser dos pensamientos confrontados; como telón de fondo el inexplicable sentido y sin sentido.

3encuentros

Silvia, Bea y Mónica, de forma individual salen a escena. Son ‘Las Santas’ que bajo las órdenes de Elena Córdoba, Olga Mesa y Ana Buitrago sacan a escena lo disímil, lo que no solemos ver en los teatros, van más allá. Buscan la presencia, conseguir fundir el estar y el ser en las tablas, ¿su método? Un cuerpo desnudo, despojado, sin referente formal alguno.

Una de las santas, Ana Buitrago sintetiza en palabras el primero de estos encuentros, 'Una pieza que habla en voz baja dejando escuchar un leve ruido de fondo, una distorsión chica, que desde el anonimato permite al cuerpo mostrarse sin llegar a poseerse. Intentando abrir esos espacios que emergen de la distancia entre el hacer, el sentido y el sentir. Dejar que el cuerpo accione en un sinsentido, pero no como estética, sino como experiencia, como presencia' una invitación a la reflexión que no puede rechazarse.

Sobre el segundo solo habla Elena Córdoba, otra de Las Santas, 'Es un estudio sobre la forma y la deformidad, construido a través de una reflexión sobre la luz y la sombra. En este deambular a través de la sombra hemos ido transformando los movimientos, los objetos y el cuerpo, hasta crear un espacio de ficción, como si hubiéramos escrito un pequeño cuento oscuro'

En la tercera y última intervención los sueños son los protagonistas. Y es de nuevo Ana Buitrago la que nos adelanta el plato fuerte de estos ‘3encuentros’: 'Reconocer ese espacio abierto entre tu cuerpo y mi mirada. Territorio a conquistar, en donde el cuerpo va situándose sin ser perseguido. Presencia, como escritura en construcción del deseo más inmediato. Reconstruir una memoria que busca un espacio común. La capacidad intuitiva de repartirse como cuerpo sobre una mirada colectiva. Cuerpo real. Cuerpo que siente. Cuerpo presente. Cuerpo que imagina. Cuerpo que transita. La naturaleza de las decisiones y que todo este juego no se esconda. ¿Cuál es la historia?'.

Para conocer y, sentir, la historia en tu propio cuerpo sólo tienes que acudir a La Casa Encendida. Las Santas no se limitan a interpretar un papel, van más allá porque buscan fundirse en los sentimientos del espectador, empalizar con su interior.


Si te has perdido la obra de esta noche no te preocupes. ‘Mayo Escénico’ continúa en la misma dirección. ‘Carne de mi carne’ es la próxima obra fijada en cartel, interpretado por el Teatro Meschugge. Esta vez será el desarraigo de sentirse sólo, perdido. Echando la vista atrás, centrándose en la niñez del ayer sin querer mirar hacia delante que trae la madurez del ahora. El dolor de la duda que nos hace sentir vivos. [12 de mayo, 22 horas].

Duda Paiva Pupprey and Dance trae Ángel en la tercer semana de este ciclo. Tomarán el escenario la danza y los títeres, una simbiosis perfecta para cumplir con su premisa: construir una coreografía para dos cuerpos que serán regidos por la imaginación, luchando por conseguir fundir en una sola mente una pareja. Puede existir en escena nunca en la vida real, y es que aquí todo puede llegar a ser verdad. Ángel trata de un vagabundo y su ángel de la guarda, nos puedes perderte este viaje tienes que ser, como poco, compañero. [13 de mayo 22:00 horas]

Gloria Caduca, de Compañía Lucier, pondrá el broche final a este ciclo. Esta vez la lucha entre lo humano y lo animal, lo natural y lo irreal intentará acercar al espectador a un mundo preconcebido que ve cómo sus personajes dibujan poco a poco su ‘propia’ naturaleza. [19 y 20 de mayo 22:00 horas]

Son obras cargadas de emoción y sentimientos, de las que transmiten. No puedes dejar que te lo cuenten, los sentimientos hay que vivirlos para poder juzgarlos y ‘Mayo Escénico’ está dentro de ese grupo. Y es que podrás sentir en tres sentidos, sufrir por la carne de tu carne, ansiar ser un ángel para acabar creyendo en una gloria que tiene fin. No te lo pierdas este cuento en varios capítulos si quieres soñar, al menos durante una hora y media.


miércoles, 2 de mayo de 2007


Dudo que exista alguna arte escénica que requiera mayor puesta en escena que una ópera. Por ello no podemos dejar de comentar el grandioso espectáculo que se presentó el pasado sábado en el Palau de Les Arts de Valencia. ‘La Tetralogía del Anillo del Nibelungo de Wagner, donde la luz, y la fusión de todas las artes han dado vida a este majestuoso espectáculo. Eligiendo en escena a La Fura del Baus

DE TODO, LO MEJOR

Así podríamos resumir esta ópera que ha contado con los mejores profesionales de cada ámbito. El director es Zubin Mehta, en escena La Fura del Baus, bajo las órdenes de Carles Padrissa. La Fura más moderados que nunca han sabido estar a la altura de lo que se les pedía, y es que su trayectoria en ópera ya es más que conocida. Desde hace siete años se viene trabajando en este espectáculo, y en palabras de Mehta él buscó lo mejor. ¿Su condición? Contar con la Fura del Baus, una orquesta de calidad, como es la de la Comunitat Valenciana y las mejores voces, y matizó "Todo ello, se ha dado en este caso"


La magia que desprende Padrissa se palpa ya en sus declaraciones, comentó que “Wagner concibió la Tetralogía como una obra de arte global, que ha encontrado en el Palau de les Arts 'el sitio perfecto, ya que aquí hay una unión vanguardista de las artes y las ciencias', y dejando el escenario a un lado, subámonos a la escena. Como era de esperar vanguardia no falta pero tampoco sobra, tiene el peso perfecto entre tradición y modernidad, entre el respeto que requiere Wagner y la innovación que desprende La Fura. Demostrando que arte y ciencia, a veces, pueden andar por el mismo camino.
No podemos pasar por alto el vestuario que lucieron las diferentes figuras a lo largo de toda la obra, diseñado por Chu Uroz, las telas desprendían una estela de brillo donde era imposible que no se formase un espejismo captando la luz.





“LA LUZ, LA FLUIDEZ Y EL MEDITERRÁNEO”

La y una amante de las puestas en escena de La Fura, salvo en la Metamorfosis de Kafka que fue algo escalofriante e incómodo para los asistentes. Se han moderado y han logrado volver a ser los ‘reyes’ de la escena. De hecho Zubin Mehta destacó sobre el grupo “sus conocimientos, su flexibilidad y su fidelidad a la partitura de Wagner. Son ellos los que imponen disciplina en el escenario' para dar solución a las escenas más complejas” resaltó. ¿Su fuente de inspiración? “la luz, la fluidez y el mediterráneo” según Padrissa.
Han optado por un escenario nada estático que permite a sus transeúntes moverse, colgarse, salir y entrar del agua,… hacer de ello todo un espectáculo.
La estética es más furera que nunca. Combina innovaciones tecnológicas con las esculturas físicas de Jaume Plensa, todo ello sumado a las videoproyecciones de Franc Aleu. Hacen ver la morada más arcaica de los dioses de Wagner a las proyecciones más innovadoras con luz, imagen y agua. Un mundo fantástico, como las ninfas, hijas del Rin, los gigantes Fasolt y Fafner, los enanos Alberich y Mime, los dioses Wotan y Freia, humanos todo poderosos Gunther, Gutrune y Brünnhilde, los dragones Fafner y los semi-enanos Hagen.




Cualquier teatro aspira a ser reconocido en el mundo. Esta Tetralogía viajará a Florencia y al Maggio Musicale. Además, si la Fura se bautizó internacionalmente con ‘La Condenación de Fausto’, todavía le queda mucho por hacer. ‘El oro del Rin’ y ‘La Valquiria’ inauguran la primera edición del Festival del Mediterráneo que tiene previsto que se celebre anualmente. Las previsiones para 2008 ya están hechas, Sigrido y Turandot, y para 2009 ‘El ocaso de los dioses’, además de repetir la trilogía del Anillo del Nibelungo. El Palau de les Arts se la ha jugado y ha salido airoso, y con nota, de esta prueba de fuego.
No se preocupen si nunca han asistido a una ópera, si quieren disfrutar de ella, un consejo: sean tan ingenuos como puedan, ilusiónense y pongan toda su pasión mientras contempla esta obra de arte, no se arrepentirán

jueves, 26 de abril de 2007

AHORA TOCA BAILE; Festival Internacional de Danza


Desde el pasado 9, y hasta el próximo 29 de abril se celebra la vigésimo segunda edición del Festival Internacional Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid. Y es que ahora, toca baile.
¿Se preguntarán ustedes qué vamos a poder ver, si todavía no lo han hecho, y donde acudir? Todo está transcurriendo a la perfección. Además de haber preparado ocho teatros se han dispuesto también veinte espacios, ya se sabe, el arte no tiene un lugar fijo.
No pueden quedarse sin ver nada, en el programa se establecen unas setenta funciones que viajarán de la mano de veinticinco compañías, y digo viajaran por que vienen de ocho países diferentes. Suiza, Brasil, Finlandia, Suecia, Holanda, Francia y Gran Bretaña están dispuestos a dejarse ver. El programa lo pueden consultar en www.madrid.org/clas_artes/danza/md07/index.html

A estas alturas del festival, no podemos dejar de comentar el sensacional espectáculo ‘Mimulus’, desde Sao Paulo les dirige Jomar Mesquita, que mantiene las bases del baile de salón transformándolo en algo totalmente diferente. Un gran currículum define a esta compañía, entre otras cosas destaca su triunfo en las dos últimas ediciones de las bienales de la Danza de Lyon.
Ayer, hoy y mañana ‘Do lado esquerdo de quem sobe’, ocupará las tablas del Teatro Albéniz. Sólo tienen que ir dispuestos a conocer la historia de Brasil y su inseparable samba a través de la danza; una alineación perfecta. Un recorrido desde principios del siglo XX hasta la actualidad, ¿el gancho? La libertad y el mestizaje que aclama su espectáculo.
Asimismo, el Ballet Europa, bajo la dirección de Jean Charles Gil, llega desde Marsella con un doble programa. En la primera parte se presenta ‘Schubert in Love’, obra con un lenguaje académico muy elaborado y, en mi opinión, demasiado técnico; mientras que ‘Mireille’ es un ballet argumental basado en la novela del Premio Nobel Frederic Mistral, que nos lleva a lo más íntimo del compositor austriaco: Mireille.
El gran ejemplo de la danza contemporánea viene de la mano de Frank, y las directrices de Nigel Charnock. Quien combina el performance, el teatro y la danza en un cóctel explosivo, llevados a escena no dejan indiferente a nadie, puede pasar de la risa, a la suspicacia, a la emoción, y a sentirse más frágil que los propios bailarines.


Estos son los más destacados del programa que ya apura sus días. Como no podía ser de otra forma, lo mejor se guarda para el final. Y el Festival cerrará sus puertas conmemorando el Día Internacional de la Danza, con su decimonovena gala. Este año, la Asociación Cultural por la Danza (http://www.porladanza.com) hará entrega del premio ‘Zapato Rojo’ al Teatro Albeniz, que acogerá el evento. La noche requiere baile, puestas en escenas, y para ellos actuarán bailarines de renombre como Víctor Ullate Roche, Trasdanza (compuesto por Laura Ramos, Mónica García, Óscar Lozano, Ricardo Santana, Vanesa Medina), y Lola Greco entre otros

miércoles, 18 de abril de 2007

JOAQUÍN CORTES VUELVE CON 'MI SOLEDAD'

“La madurez influye. Puede ser que esté en un momento de vuelta a los orígenes, aunque sigue manteniéndose la frescura, la rebeldía con la que siempre he trabajado. Voy a cumplir 25 años como artista de la danza, empecé a los 12 y, desde los 20, estoy viajando por el mundo sin parar de crear espectáculos. Éste es el sexto después de 17 años de carrera en solitario. Creo que me encuentro en un momento muy dulce, como creador y como persona, y lo aprovecho de la mejor manera posible: delante del espejo, realizando un proyecto y ofreciéndoselo al público”
[Joaquín Cortés sobre 'Mi Soledad']

Joaquín Cortes, un bailaor que se define a sí mismo como ‘seguro’. ‘reivindicativo’ y ‘creador’ nos ha hecho esperar tres años para volverle a ver bailar en un escenario español. ‘Mi Soledad’ ha estado en el Teatro Gran Vía desde el 28 de marzo al 15 de abril. Ya ha hecho las maletas para seguir por otras ciudades españolas, salir a Europa, Hispanoamérica y algunas ciudades árabes.

Lo dicho, ausente durante un tiempo y regresa “en soledad”, aunque según el propio Cortés, esta puesta en escena tiene este nombre porque “habla de una persona enfrentándose a la soledad, conviviendo con ella, reflexionando sobre la vida, el pasado, presente, futuro, el desamor, las inseguridades y los miedos. Es un espectáculo que aborda este asunto desde una óptica general aunque a uno también le influye su propia
soledad”

Joaquín Cortés baila solo, aunque acompañado en el escenario. Un total de 17 músicos ponen ritmo a sus pasos. Voces que responden al nombre de Loli Cortés, “La Genara”, Consuelo Rodríguez y Saray Muñoz Barril, a ellos los conocemos por ser Juan José Amador, Enrique Heredia, Antonio Carbonell Muñoz y Juan Carrasco Soto.

No podemos decir que sea un Cortés nuevo, su idiosincrasia artística sigue vive, tiene una estela que se puede seguir desde sus orígenes. De hecho, ‘Mi Soledad’ guarda la misma estructura que tuviese ‘Live’, estrenado hace ya siete años.
Para esta ocasión, y marcando diferencia con otras veces, ha optado por vestirse con los diseños de Jean Paul Gaultier, un colorido que no ha agradado a las voces más críticas. Ocres, rojos, marrones y lunares se combinan con lunares en un escenario algo tenue.
‘Mi Soledad’ es una miscelánea entre el flamenco y el ballet más clásico, con elementos de la danza contemporánea. Una composición heterogénea con grandes dosis de dramatismo. Una puesta en escena que él mismo ha definido como “collage” aunque se mantiene fiel a las ‘soleás’, tangos y bulerías, auténticas estrellas del espectáculo.
Si hay que destacar algo de este bailarín es que ha continuado creciendo, o al menos se ha mantenido. Para muchos amantes de la danza, Cortés besó el cielo con ‘Pasión Gitana’, en 1995, desde entonces a todos sus bailes le añadirías otro azucarillo.


domingo, 1 de abril de 2007

"¡Qué el mundo entero sepa que Madrid tiene un teatro por corazón!"



“Mira, ahí hay un globo”, una expresión que podría servirnos para indicar que en ese espacio se iba a interpretar algo, un punto teatral. Y es que el pasado jueves pudimos disfrutar del teatro en un inusual espacio: la calle. Un lujo que estuvo, por fin, al alcance de todo aquel que deambulase por Madrid. La traba económica no fue esta vez un obstáculo para conmemorar la mencionada “Noche de los teatros”, una iniciativa que debería repetirse más de una vez, acortando las distancias entre espectador y escena.
Todo comenzó con la voz de Josep Maria Pou, encargado de pronunciar el pregón en la RESAD, un espacio emblemático del teatro que cumple su 175 aniversario y al que regresa el actor catalán cuarenta años después de su ingreso, "como un pardillo" a las aulas donde ser formó como actor. "¡Qué el mundo entero sepa que Madrid tienen un teatro por corazón!", decía Pou, quien esta temporada representa en la capital La cabra, o ¿Quién es Silvia? y que, aprovechó su discurso para invitar a los ciudadanos a ser "actores de la fiesta; ¡que por una noche estemos como una cabra!".
Con el pregón de Pou arrancaba el programa en la Plaza de Sánchez Bustillo, ‘Cápsulas de teatro’, tres contenedores pintados de un rosa fluorescente fueron los tres telones que mostraron las corrientes más experimentales de la interpretación.
Les aseguro que el ambiente era de lo más variopinto e invitaba a quedarse. Tuve la ocasión de compartirlo con amigos y pasar una noche de lo más divertida. La mayoría de los asistentes éramos jóvenes con ganas de vencer este pulso de las artes. Fue imposible asistir a todas las actividades programadas en 45 teatros, calles, plazas y centros culturales, desde las 5 de la tarde hasta bien pasadas la una de la madrugada, se sucedieron danza, interpretaciones y conferencias.

Entre las más destacadas están que tuvo lugar en el Teatro Circo Price. Aquí se combinaron el drama de lecturas circenses con la actuación de los componentes de ‘Charivari’, obra que todavía podéis ver porque se mantiene en cartel; otra opción fue El Círculo de Bellas Artes, un lugar donde ya se respira magia escénica de por sí, fue la escena de varias obras, que dejaron a mucha gente con la miel en la boca sin poder asistir.

Pero repitamos que la alternativa es la calle, donde todos y todas tienen cabida, y además te permiten combinar a la perfección una tarde noche de cañas en la búsqueda de varios espectáculos.

Y parece ser que la alternativa que tendía esta noche teatral tentó a más de uno, pudimos encontrar a ‘inusuales’ actores que quisieron vivir, por una noche, el gusanillo de la interpretación. La presidenta de la Asamblea de Madrid, Concepción Dancausa, la cantante Marta Sánchez y la magnifica bailaora María Pagés, entre otros, representaron fragmentos de grandes clásicos del teatro español, poniendo voz a las reflexiones que nos dejaron literatos como Unamuno, Buero Vallejo o Azorín.
En esta línea también nos sorprendieron el consejero de Cultura y Deporte, Santiago Fisas, que protagonizó junto al portavoz de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid, Fernando Marín, uno de los momentos más comentados del espectáculo, al interpretar juntos un pasaje de "Luces de Bohemia".Ya cuando comenzó a caer la tarde, alrededor de las 8 de la tarde, las actuaciones más multitudinarias se dieron cita en Chueca. Aquí Lola Jiménez dio vida a ‘La muerte del Cisne’, aunque también bailaron por otros escenarios Carlos Chamorro con su flamenco más contemporáneo, y Vero Condoya y Guille Vidal que mostraron a los asistentes la fusión de la danza contemporánea y la música hip hop.

Todo tenía cabida aquella noche dedica a la escena, otra muestra más de que el teatro sigue vivo, y por muchos años…. Esperemos que al menos se repita cada marzo y no sólo en Madrid. Ya saben, si nosotros los espectadores no vamos al teatro, el teatro vendrá a nosotros… y estaremos encantados de recibirle.

domingo, 18 de marzo de 2007

"Zapatillas rojas": ser testigo del poder de unos zapatos



Sentarte en la silla del Teatro Madrid para deleitarte con la puesta en escena de “Zapatillas Rojas” supone adentrarse en la atmósfera de la danza española contemporánea. Comienza el espectáculo donde Antonio Canales, Ángel Rojas, Carlos Rodríguez y Fernando Romero trabajan bajo la batuta del director de directores: José Antonio Rodríguez, director del Ballet Nacional. Y estos renombres dan la talla en las tablas.

La referencia de la puesta en escena para nuestra crítica sigue siendo importante; este ballet nos presenta su propia versión donde el directo se funde con fotografías proyectadas, cine y el sonido idiosincrásico de la radio: la radio de los años 40. Un pequeño homenaje a este medio de comunicación, más de compañía que de información.
El marco de la historia es un taller de costura de una tranquila localidad. Donde su propietaria Benita Doré tiene a tres jóvenes chicas: Karen, Susan y Meri trabajando. Las tardes transcurren entre máquinas y ‘bastidores’ teniendo como único entretenimiento la radio y los ensayos de un ballet cercano: ballet dentro del ballet.


Cristina Ayllón, interpretando a Karen, borda el papel de una mujer seducida por un hombre con el único gancho de poseer unos zapatos mágicos que bailan al son de la música de Emilio Galiacho.
”Zapatillas rojas” es en definitiva una producción vanguardista, fuera de lo tradicional, que hay que enmarcar como referente de la danza contemporánea actual. Hasta el 1 de abril en el Teatro de Madrid, para ser testigo del poder de unos ‘zapatos’ y dejarte llevar por su magia.

lunes, 5 de marzo de 2007

Teatralia

La XI edición de teatralia ya ha dado su pistoletazo de salida, desde el pasado 2 de marzo y hasta el 27 se celebra en la comunidad de Madrid este festival dedicado a las artes escénicas, donde el perfil del público es inusual, diferente: los más pequeños se convierten, por unos días, en receptores disfrutandode los eventos del programa.

No se equivoquen, este público es tanto o más exigentes que los adultos. Esta apuesta, tiene funciones educativas: crear un espectador. Un niño que disfruta acudiendo al teatro, amará este arte. Difícilmente lo hará si nadie le enseña a hacerlo. Los padres tienen aquí una función: acompañarles y educarles en este arte.

Además del programa habitual, se han diseñado dos ciclos: uno de creación musical y otro de trabajos escénicos dirigidos al público adolescente. También se ha puesto el punto de mira en el teatro de sombras, con la exhibición de seis montajes de este género y dos exposiciones temáticas.

La viceonsejera de cultura y deportes matizaba que lo que se busca en este festival es “cultivar la afición de los jóvenes por la escena” y “crear nuevos espectadores con espíritu crítico”.
Serán 28 las compañías, tanto españolas como extranjeras, las encargadas de la edición de este año, que contará con 39 espectáculos que se presentarán en 81 escenarios esparcidos por el mapa de la Comunidad. De ellos 16 están en la capital. Una edición, en la que tiene un gran peso el teatro de sombras. Uruguay, República Checa, Portugal, Australia o Madagascar, entre otros dejarán una pequeña muestra de su arte.

Entre los espectáculos propuestos en la agenda merece destacarse el creado por Marcello Chiarenza y Alessandro Serena, inspirado en las grandes obras de la literatura universal en las que el mar es el protagonista. Dejándose capturar por las imágenes que evocan los textos, los creadores han elaborado un recorrido que narra la historia del hombre, sus necesidades primarias, pero también sus encuentros, sus magias y sus sueños.

Los protagonistas de este viaje son una compañía de siete acróbatas formados en la Escuela Nacional de Circo de Cuba junto al actor Emanuele Pasqualini y la cantante Noriko Takano. Los acróbatas cubanos, dotados de una ancestral visceralidad perotambién de una técnica refinada, herencia de su relación con la escuela de circo de Moscú, muestran disciplinas como la pértiga de altísima espectacularidad.

La música compuesta por el maestro Carlo Cialdo Capelli mezcla de ritmos del Caribe y melodías italianas se presenta como una de las características más originales del espectáculo. Esta obra, cuya producción es responsabilidad de Pantakin de Venecia, se estrenó en junio de 2006 en el Festival de Circo Contemporáneo de Grugliasco, en Torino. Enseguida inicio su gira por Bélgica, Francia, Hungría y España, donde ha sido premiado entre las mejores producciones de la Feria Internacional de Teatro de Tárrega.


lunes, 26 de febrero de 2007

Bienvenido a artescena: espacio de arte

Bienvenido a artescena. En este blog encontraréis todas las novedades, propuestas y comentarios sobre arte. ¿Imagináis un mundo sin arte...? Sería imposible concebirlo. Desde una pintura, hasta una escultura... pasando por una representación de danza contemporánea o flamenco. Manifestaciones artísticas que comparten una deliberada puesta en escena, individual y personalizada: diferente. El arte tiene un nuevo sitio en internet: artescena, donde el sueño, la magia, el esfuerzo por transmitir las creaciones copan su contenido.